lunes, 26 de enero de 2009

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
EDGAR MORÍN.

Prólogo: Lo que se pretende es dar a conocer las necesidades de la educación en el nuevo siglo, es necesario comprender nuestro pasado para entender nuestro presente y construir un buen futuro, lo que se señala en el texto son las necesidades de la evolución de la educación. Señala la importancia de la globalización de la educación una educación igual para todos comprendiendo la situación social y la situación cultural.

Capitulo 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.
Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
Capitulo 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

martes, 20 de enero de 2009

El estudiante y un ambiente de integración

Un enfoque centrado en el estudiante

El estudiante de educación básica
Al inicio de la primaria se demanda tensión intelectual, y una resistencia física para la adaptación social y emotiva la cual llevara a diferentes inquietudes. Se darán las cualidades psíquicas para la creación de una personalidad.
En el cuarto grado de primaria se da la comunicación activa, de ahí la curiosidad de lo que puede ser real o no. Al llegar al quinto grado se habla de la preadolescencia donde es un punto central la relación que tendrán con el mundo.
En el sexto grado nace la curiosidad de la independencia familiar para entender al mundo desde una perspectiva personal.
En lo socioafectivo. El ingresar a una escuela abre posibilidades de nuevas relaciones sociales mas allá del hogar, ya sea con los amigos, los compañeros e inclusive con el profesor, el sujeto buscara la independencia, conocerá el afecto por los demás y la necesidad de pertenecer a diferentes grupos sociales. La comunicación va difiriendo según el grado escolar las relaciones entre adultos son mas serias y tendrán consecuencia en los pequeños.
En lo psicomotriz. Se afinan los movimientos corporales, control de la motricidad fina, se afinan diferentes habilidades físicas.
En lo ético. El egocentrismo desaparece y se interesan por las necesidades de los demás, comienzan a darle diferente valor a lo material, la educación primaria dará la base para sabes lo que es bueno y malo.
El juego es uno de los principales intereses ya que de ahí nace la aceptación social y la valoración social, quieren llamar la atención de alguna u otra forma comienzan a sentirse importantes al ser útiles para diferentes labores, comienza la relación con el sexo opuesto desde la amistad, siguen interesados en los grupos sociales.
En lo cognoscitivo. Su pensamiento es concreto para conceptualizar y realizar tareas concretas para el proceso de interacción social e individual. La racionalidad es importante en este campo, comienzan a razonar de diferente manera para anticipar resultados y consecuencias, comienza la madurez física e intelectual.
En el campo informático. La curiosidad favorece un aprendizaje activo conocen programas que antes no tenían importancia para ellos le dan un valor. Avanzan según sus logros intelectuales. Reconocen y aprovechan la tecnología, pero comparten el conocimiento y van descubriendo por si mismos.
Necesidades especiales. Deben actuar independientes para manifestar su creatividad, comunicarse, afirmar su autoestima. Deben ser tolerados por su volubilidad recordemos que están a punto de la pubertad. Sus intervenciones son de gran importancia para él ya sea en la casa o en la escuela.
Dificultades a superar. Es indispensable la formación de personalidad, de hábitos con buenos valores morales para rechazar situaciones negativas en su persona, deben comprende adecuadamente a la sexualidad.
Los estilos del aprendizaje
Los seres humanos percibimos de manera distinta nuestro medio ambiente, eso quiere decir, que no todos perciben al mundo como lo percibo yo y ellos no lo perciben de la misma manera, nuestros sentidos lo procesan de diferente manera. El aprendizaje informático involucra las funciones superiores del pensamiento, es por eso que los estudiantes aprenden a su propio ritmo según:
Los sentidos
El procesamiento de la información
La inteligencia
El rol en el grupo y las respuestas cerebrales
Con esto y las experiencias previas hace que cada individuo tenga un aprendizaje único en las competencias informáticas.
La libertad de escoger, reconocer, aprovechar la diversidad de selección de información solo la tiene la Educación Informática.
El acercamiento a la tecnología depende del estudiante y del maestro, ellos sabrán si descubrir cosas nuevas por su propia curiosidad o esperar a que llegue solo.
Sistemas de representación sensorial
Nuestros sentidos nos demuestran la realidad de la forma en la que hemos construido nuestros procesos de información, para entender sistema predominante del interlocutor hacemos la siguiente caracterización
Visual: recibe la información por los ojos, recupera y recuerda imágenes la información llega al cerebro solo viendo.
Auditivo: recibe la información desde el oído prefiere escuchar que ver o experimentar.
Kinesico: se acerca a la información a través de la experiencia y con varios sentidos.
La multimedia permite que los tres sistemas den conexiones con esto se da mayor posibilidad de comprensión.
Estilos de pensamiento
El cerebro es dual y es controlado de manera cruzada, la parte derecha del cuerpo es controlada por la parte izquierda del cerebro, y la parte izquierda del cuerpo es controlada por la parte derecha del cerebro. La parte derecha del cerebro controla las funciones intuitivas y la parte izquierda controla las funciones lógicas, con la forma de funcionamiento de nuestro cerebro se deducen varios tipos de pensamiento que se relacionan con cuatro aspectos:
a).- El espacio concreto y el espacio abstracto
b).- El orden puede ser secuencial o aleatorio
c).- Los procesos mentales pueden ser de deducción o inducción
d).-Las relaciones personales pueden tener dos sentidos, la reafirmación con la individualidad y la colaboración con otros.
Dentro de los estilos de aprendizaje esta el intuitivo y divergente, experimentador y sintético que se presentan en el hemisferio derecho del cerebro y en el izquierdo se encuentran el analítico, formal y el práctico convergente.
Múltiples inteligencias
Inteligencia lingüística: los sujetos con esta inteligencia son sensibles para poner atención al significado de las palabras. Tienen facilidad para la expresión con el lenguaje hablado.
Inteligencia musical: los sujetos tienden a desarrollar la imaginación auditiva, tienen facilidad para la escuchar ritmos o crearlos. Tienen impacto en la conducta por la sensibilidad en la que viven.
Inteligencia lógico matemática: origina modelos descriptivos y explicativos con grados de abstracción, se confronta en la interacción del mundo con el sujeto, se muestra en la facilidad para calcular, ordenar, medir etc.
Inteligencia espacial: perciben el mundo visual, reconocen objetos desde ángulos distintos en grados de abstracción.
Inteligencia kinestesicocorporal: percibe la información desde la expresión corporal.
Inteligencia personal: son capacidades de procesamiento de información dirigida hacia dentro y hacia fuera.
Inteligencia intrapersonal: Tienen capacidad para la vida sentimental como discriminaciones sentimentales.
Inteligencia interpersonal: descubre y simboliza conjuntos complejos y altamente diferenciados de sentimientos, tienen habilidad para establecer distinción entre otros individuos en particular en sus estados anímicos.

Fuente: Campos Campos, Yolanda (2008). Educación informática para la educación básica y la formaciónde maestros.

Educación Informatica para la educación básica y la fomración docente

EDUCACIÓN INFORMÁTICA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA FORMACIÓN DE MAESTROS

UN ENFOQUE HUMANISTA INTEGRAL

Las nuevas Tecnologías han impactado el rubro de la educación cada día con los avances tecnológicos las posibilidades de las TIC son una pieza clave para el futuro de la escuela. Por eso el cambio o la capacitación a todos los docentes debe haber una actualización en los contenidos y en los saberes de los educadores.
La informática es la ciencia que tiene que ver con los sistemas de procesamiento de información, con todas sus implicaciones y sobretodo con los avances de la informática la evolución del pensamiento y la comunicación son evidentes y con esto la educación con conocimientos más complejos y con mayor posibilidad de expansión.
En la sociedad del conocimiento y de la información es necesario educar a nuestros niños y jóvenes para el futuro debe ser una educación buena ahora para una vida plena mañana. Y debemos ser capaces de enseñar cosas ya sean complicadas o no. Con la enseñanza de nuevos conocimientos es necesario reeducarnos y construir nuevos proyectos curriculares para la educación del futuro en niños del presente.
Como docentes sabemos que en el aula pasan cosas increíbles que quedan en la mente y corazones de nuestros alumnos para esto debemos entender y responder las preguntas que nos maneja la autora “¿Quién soy?, ¿quienes son los otros?, ¿Cómo nos relacionamos con el medio ambiente?, ¿Cómo conocemos? Para contestar estas preguntas nos podemos basar en como “ser”, que es conocernos a nosotros mismos, desarrollar nuestros valores y nuestras habilidades. “Convivir” que es saber vivir con los demás conocer a los demás. “hacer” entender el sentido del trabajo y la practica desarrollar nuestras habilidades para el bienestar de la humanidad. “conocer” saber convivir con nuestro medio ambiente, construir conocimientos colaboración social valores y actitudes.
Con la educación del futuro se debe tener ese amor a la humanidad debe ser una educación integral con respeto y con valores, se deben transmitir conocimientos para el construir nuevas cosas para el bienestar de la humanidad. Edgar Morin habla de una globalización cultural no solo se debe globalizar el poder económico si no el intelectual y con el cultural para que en un futuro en un mundo globalizado se viva con mucha más integridad social; “necesitamos un antropoética, que sea válida para todo el genero humano y trabaje por la humanización de la humanidad, si queremos un futuro mas humano… necesitamos una educación humanizante”.
La importancia de las nuevas TIC se da por sus grandes contribuciones en la información esto es de gran repercusión en la educación escolarizada. Obviamente las tecnologías se deben utilizar con responsabilidad y se deben saber usar no sirve de nada tener salones de primer mundo cuando no estamos actualizados en las nuevas herramientas de trabajo y con los conocimientos que son necesarios para el uso de las tecnologías y para la enseñanza de dichas tecnologías.
Es por eso que el maestro es parte fundamental en esta nueva educación, el maestro debe ser conciente para crear conciencia deber ser eficiente para que exista eficacia en los conocimientos adquiridos, debe ser creativo, y debe estar realmente comprometido a una docencia de índole humanista.
Para comprender las tecnologías se deben incrementar la capacidad de los estudiantes y de los maestros con esto los ciudadanos para crear nuevas competencias tecnológicas en los nuevos planes de estudio.
Con la evolución de la tecnología vienen nuevos conocimientos como docentes debemos estar preparados para la competencia de conocimientos para poder resolver problemas complejos dentro de las nuevas competencias informáticas mientras mas actualizados estemos más rápido y eficiente será nuestro conocimiento y la resolución de problemas será “pan comido”.
Con la evolución tecnológica produciremos nuevos conocimientos y aprovechar estos con fines a la humanidad.
El fin de la educación del futuro es crear nuevas y mejores competencias para emplear a mejores estudiantes de bajos recursos con mucha mas oportunidad de crecer dentro de un nuevo mundo rodeado de nuevas tecnologías, que las entiendan y las sepan utilizar para la mejoría del mundo en si en un mundo globalizado no solamente económicamente sino que también culturalmente.
Fuente: Campos Campos, Yolanda (2008). Educación informática para la educación básica y la formaciónde maestros. Un enfoque integral.